Skip to main content
ExpertosMenopausia

Entrevista al Doctor Palacios

El Doctor Palacios lleva décadas sentando cátedra en lo que se refiere a conocimiento de la menopausia. En sentido figurado, y literal desde que en el año 2022 cumpliera su ilusión de fundar la primera Cátedra de Menopausia de España.

Redacción 20/05/2024mayo 31st, 2024No Comments

La tasa de mujeres que realizan terapia hormonal sustitutiva en España es de un 4%”.

Ya hace 40 años creó la primera Unidad de Menopausia del país en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Este dato es relevante para situar al doctor Palacios como uno de los máximos referentes en lo que a menopausia se refiere. Hoy, nos cuenta cómo ve la situación actual y todo lo que se ha podido extraer de las iniciativas de la Cátedra.

¿Cómo surgió la idea de crear esta Cátedra de Menopausia?

La tenía en la cabeza desde hace bastante tiempo. Era la manera de transmitir conocimientos sobre este tema a los compañeros, poder investigar, recabar más datos de la situación en España con respecto a la menopausia y, sobre todo, poder elaborar estrategias para mejorar la actuación al respecto. Lo quería hacer bajo un paraguas universitario, a través de una Cátedra. Hay que tener en cuenta que la menopausia crea mucha confusión por diferentes malas informaciones y el concepto de Catedra es lo que puede aportar un elemento sólido y formal para el conocimiento, por una parte, de los médicos y por otro de las pacientes.

¿Cuáles son la patas sobre las que se asienta esta Cátedra?

Hay tres patas fundamentales: Por un lado, la formación. Una Cátedra siempre tiene la obligación de formar a los profesionales y facilitarles el acceso a los nuevos posicionamientos de las sociedades internacionales sobre el manejo de la mujer menopáusica.

Por otro, la investigación. En este aspecto hemos creado un Observatorio de la Mujer Menopáusica, que nos aporta ideas muy claras sobre cuál es la situación real en España, donde están los mayores problemas de la mujer, cuáles son sus quejas, la facilidad o dificultad que tienen a la hora de llegar a un facultativo experto, el tiempo que les dedica… Es fundamental comprobar si están bien informadas y descubrir si esa información está a su nivel. El Observatorio de la Mujer Menopáusica nos permite ver para ver dónde lo estamos haciendo bien y dónde estamos fallando como sociedad médica y de ese modo, saber dónde debemos mejorar y que aspectos debemos corregir.

En tercer lugar, la información generalizada, más que hacia el médico, hacia la propia mujer, porque al aumentar su conocimiento puede aumentar la demanda de ayuda y también puede mejorar el cumplimiento de los tratamientos.

Por el momento, ¿cuál es la acción de la que se siente más orgulloso?

El Observatorio de la Mujer Menopáusica, sin lugar a duda. Se trata de un cuestionario que está en la página web, y que se puede rellenar de forma voluntaria y anónima. Nos está arrojando unos datos muy realistas y sinceros de la situación de la mujer y la menopausia en España y nos permite hacer distintos sesgos de estudio: entre las mujeres que toman terapia hormonal de la menopausia y las que no lo hacen; entre las que tienen síntomas y las que no; las que consideran que reciben suficiente información y las que no….

En el momento en que empecemos a publicar todos estos datos, esto va a ayudar mucho a los especialistas a corregir medidas y adaptarlas.

Otro aspecto en el que estamos aportando mucho es a nivel concienciación, que se realiza desde la misma web, y desde el que insistimos en las complicaciones de salud que se pueden derivar de la menopausia, y la importancia de prevenirlas. Hablamos de los problemas cardiovasculares, los cánceres más frecuentes (mama y colon), las enfermedades musculoesqueléticas (osteoporosis y artrosis) y finalmente incluso de las del sistema nervioso central (la depresión o la tristeza que pueden afectar a otras patologías).

¿Dónde cree que se debe concienciar más, atención primaria, enfermería, farmacias…?

Existe una experiencia maravillosa reciente en Reino Unido, en la que el Ministerio de Sanidad colaboró directamente para conseguir que los médicos de atención primaria fueran el primer escalón formación y manejo de la mujer menopáusica, para, solo en casos conflictivos, remitir al ginecólogo. Esto ha generado que la tasa de mujeres con tratamiento hormonal en el Reino Unido sea 4 veces mayor que en España.

En España, el sistema sanitario no es el mismo y ese escalón de la atención primaria no existe. Habría que reforzarlo y entender desde la política sanitaria la importancia que tiene la menopausia y mejorar la calidad de vida de muchas mujeres porque eso, además, iría a favor de un mejor cumplimiento del trabajo. A nivel inversión y largo plazo, ya que sería un alivio para el propio sistema de salud, ya que se producirían menos casos de osteoporosis y enfermedades cardiovasculares. Pero para esto son necesarias, como se hizo en Reino Unido, formaciones continuas, tanto a los médicos de atención primeria como a los ginecólogos y endocrinólogos.

¿Cree que ha evolucionado la percepción de la sociedad hacia la menopausia en los últimos 5 años?

La atención a la menopausia ha ido siempre por subidas y bajadas y ahora estamos otra vez en pico al alza y gracias a la labor en redes y medios de comunicación de especialistas -e influencers- que se niegan a admitir que, con tantas posibilidades y recursos, la mujer de 50 años deba tener una mala calidad de vida.

Nosotros llevamos 40 diciéndolo. Pero es verdad que la actualidad ha abierto otra vez la necesidad de plantearnos sobre la necesidad de informar sobre los tratamientos hormonales de la actualidad e insistir en que ahora ya se emplean productos totalmente bioidénticos, con estradiol y progesterona de baja dosis. Además, hay que hacer llegar e insistir en que los últimos estudios demuestran que los beneficios son muy superiores a los riesgos. Esto ha logrado que la percepción frente a la ‘peligrosidad’ de las hormonas haya disminuido mucho y que ahora una paciente esté mucho más abierta a recibir la terapia de reemplazo hormonal.

A nivel observatorio, ¿qué datos son los más relevantes o sorprendentes que han extraído?

Es muy destacable haber descubierto que la tasa de mujeres que realizan terapia hormonal sustitutiva en España es de un 4%. Es una cifra muy baja, cuando la sintomatología moderada y severa afecta por lo menos a un 25% de la población.

Muchas están sufriendo síntomas que provocan graves trastornos del sueño, y que están sin tratamiento cuando lo podían estar.

También hemos podido apreciar mucho miedo frente al concepto de terapia hormonal de la menopausia, pero porque no se las ha informado bien. Hay mucha desinformación y una mujer bien informada de los pros y los contras, los beneficios y los riesgos de esta opción terapéutica, es una mujer liberada, aunque la toma de la decisión debe ser compartida siempre entre paciente y médico.

¿En qué síntoma o síntomas de la menopausia cree que queda más trabajo por hacer?

Lo primero son los trastornos del sueño y es lo refieren la mayoría de las mujeres, lo segundo los sofocos y lo tercero la atrofia vulvovaginal. Esta última es una enfermedad provocada por la falta de estrógenos, y es crónica y progresiva y cada vez va a más. Por ello, es uno de los síntomas en los que más hincapié habría que hacer.

¿Cuál sería el país más avanzado en tratar la menopausia con naturalidad y uso de terapia hormonal de la menopausia?

Los países anglosajones en general. Reino Unido, Estados Unidos y Australia. Y los más atrasados en cuanto al uso de la terapia hormonal de la menopausia son los latinos, y a la cabeza Italia, España y Grecia.

THX_ES_ES_18072_v1