¿Qué es la anticoncepción y cómo podría definirse en una sola frase? Realmente es un concepto muy amplio, pero sería el conjunto de métodos que utiliza una pareja para tener relaciones sexuales sin dar lugar a embarazo.
¿A partir de qué momento de la historia se puede decir que empezó la anticoncepción y cuáles fueron los métodos más primitivos? La anticoncepción existe desde las primeras civilizaciones de Egipto, Roma y Mesopotamia. Los métodos más primitivos son la lactancia, la marcha atrás, recurrir a sustancias espermicidas con extractos de plantas o estiércol que se introducían en la vagina de la mujer -y podían provocar hasta infecciones que provocaran esterilidad-, se han encontrado también preservativos hechos con tripa de salchichón y hasta una especie de papiros a los que se daba esa función.
Los métodos anticonceptivos más utilizados en España
¿Cuál es el nivel de la sociedad española en cuanto a cultura anticonceptiva? La última encuesta de la SEC (Sociedad Española de Contracepción) del 2020 refleja que el 22,4% de mujeres de 15 a 49 años no utiliza ningún tipo de método anticonceptivo y que el preservativo es el método más utilizado (35,7%), seguido de la píldora anticonceptiva (usada por el 17% de las mujeres). Son unos resultados bastante tradicionales y se señala también que métodos más actuales como el anillo vaginal, el implante subcutáneo, los parches o los inyectables tienen aún poca repercusión, con porcentajes del 1,9%, el 1,7%, el 0,7% y el 0,4%, no están aún asentados en nuestro país.
Métodos anticonceptivos de barrera, orales, quirúrgicos… ¿cuáles serían los grandes grupos y tipos de los anticonceptivos existentes? Yo los dividiría en primer lugar en reversibles e irreversibles:
Irreversibles. Incluyen la vasectomía, la ligadura de trompas o salpingectomía bilateral y los métodos histeroscópicos que consisten en la introducción de un dispositivo dentro de la trompa para que se fibrose e impida el paso de los espermatozoides.
Reversibles. Por un lado, están los de barrera (los preservativos y el diafragma), por otro los hormonales (píldora, implante, DIU, anillo vaginal); en tercer lugar, los llamados físico-químicos como el DIU o los espermicidas; y por último habría que hablar de los métodos naturales como la temperatura basal o la lactancia.
Los mejores métodos anticonceptivos
¿Podría hacer una valoración estimada del grado de fiabilidad de cada uno? Los métodos anticonceptivos más fiables son los métodos irreversibles (hay que aclarar que hoy día en España ya no se realizan ligaduras de trompas sino salpingectomías bilaterales) y los hormonales, sobre todo el grupo de los LARG (como los implantes y los DIU de levonorgestrel) que son seguros al 99.9999%.
Los preservativos tendrían esa fiabilidad también si no dependieran de la colocación y del uso, que hace que disminuya su eficacia en el índice de Pearl (el que se usa para realizar una estimación estadística de embarazos no deseados), que yo situaría en el 87%.
¿Cómo podrían definirse los métodos anticonceptivos que están basados en la temperatura basal o el Ogino?, ¿cómo naturales? Si, consisten en calcular los días más fértiles de la mujer, ya sea contando los días del ciclo menstrual o tomando la temperatura basal para evitar tener relaciones en determinados momentos, pero tienen poca fiabilidad.
¿Cree que somos conservadores a la hora de incorporar métodos como el preservativo femenino, espermicidas, diafragma, implantes…? Mucho, en España estamos anclados en el preservativo. De estos métodos mencionados, el implante es el más nuevo pero los otros son muy antiguos y aun así muy poco utilizados.
La píldora supuso la auténtica revolución. ¿Qué diferencia habría entre esa primera píldora y las que tenemos en la actualidad? Fue una auténtica revolución dentro de los métodos anticonceptivos, sobre todo para el hombre y el hecho de que mantener relaciones sexuales no supusiera una carga paternal. De hecho, para que se autorizara la prescripción de una píldora anticonceptiva, la mujer debía acudir acompañada de su marido.
El creador fue Luis Ernesto Miramontes, que sintetizó la primera sustancia que inhibía la ovulación por vía oral (la noretisterona). Los anticonceptivos empezaron con una sola molécula. En uno de los estudios clínicos realizados se observó que había mujeres que tenían sangrados inesperados en uno de los grupos, pero en otro no. Analizando el fármaco, se vio que en este segundo grupo en el que no se producían sangrados, la preparación de noretisterona estaba contaminada con un derivado estrogénico, desde entonces se decidió asociar ambos para evitar los molestos sangrados inesperados.
Otro hecho curioso es que al principio las píldoras anticonceptivas se tomaban de forma continua, no había 4 o 7 días de descanso, ya que el fin era inhibir la ovulación. Sin embargo, para ser mejor aceptadas por la sociedad, y en concreto por la Iglesia, se decidió establecer unos días de “descanso hormonal” para que se produjera un sangrado al mes y así imitar el ciclo natural.
Por supuesto que las moléculas han cambiado desde entonces, así como la carga hormonal. Antiguamente daban más problemas ya que se usaban sustancias menos similares a las del cuerpo de la mujer, y en cantidades más exageradas. Poco a poco, nos acercamos a moléculas más parecidas a las naturales y a las dosis adecuadas.
El futuro de la anticoncepción
Ahora se habla mucho de la píldora combinada, ¿de qué se trata realmente? La píldora combinada es el método anticonceptivo hormonal más extendido. Consiste en tomar una píldora que contiene dos hormonas: unos derivados sintéticos del estrógeno y progesterona, que son las hormonas que la mujer produce durante los ciclos de forma natural. Esta segunda es la que tiene el poder anticonceptivo, sin embargo, para evitar ciertos efectos se añade el estrógeno, que es el encargado, por ejemplo, de regular la regla.
¿Cree que la aparición de los métodos del día después han relajado a los jóvenes? Los jóvenes han estado relajados siempre. Es verdad que son una alternativa cuando sucede algún accidente, sin embargo, siempre hay gente irresponsable que los utiliza de forma inadecuada. El mayor problema de una relación sexual sin protección, y aquí hablo sobre todo de métodos barrera, no es un embarazo de 9 meses, el verdadero problema es contraer una ITS (Infección de Transmisión Sexual) que en muchos casos te va a acompañar de por vida. Según la última encuesta de la SEC, el 31,4% de las mujeres en edad fértil, declara haber tenido que recurrir en alguna ocasión a la toma de la píldora del día después, y este porcentaje supera el 34% en la franja de edad de los 20 a los 39 años, por lo que no es un problema tan joven.
¿De qué debería depender el hecho de optar por un método anticonceptivo u otro? De las características de la usuaria, de su preferencia y de sus antecedentes clínicos. Se puede decir que existe un anticonceptivo para cada tipo de mujer.
Además de las analíticas o pruebas médicas, ¿deberían considerarse aspectos como el estilo de vida, si se tiene pareja estable, la edad…? Claro, son datos para tener muy en cuenta y que debe conocer el médico para ofrecer la mejor alternativa. En ocasiones puede prescribirse un método muy eficaz, pero si no eres cumplidora y no lo utilizas adecuadamente, dejará de serlo.
¿Existe el anticonceptivo perfecto? Existe el adecuado para cada mujer. Todos tienen sus ventajas, sus inconvenientes y sus efectos secundarios, ya que en muchas ocasiones hablamos de fármacos.
¿Convendría empezar a hablar de métodos anticonceptivos que protegen de las ETS o ITS o en ese caso, habría que separar muy bien el concepto de profilaxis? Hay que remarcar que los métodos anticonceptivos hormonales no protegen contra ITS, sino que son los métodos barrera los que mejor protegen. Se suele hablar también del doble método: anticonceptivo de barrera + hormonal, poco frecuente en España, ya solo el 15% de las mujeres lo siguen.
La transmisión del virus del papiloma, por ejemplo, se suele dar por arrastre más que por contacto de fluidos, por lo que en estos casos es más difícil controlarlo con métodos barrera.
¿En qué consiste la inyección anticonceptiva?, ¿cree que todavía no es suficientemente conocida? Consiste en la aplicación de una inyección cada 3 meses normalmente, que contiene una dosis de gestágeno intramuscular y se crea un reservorio que se va liberando poco a poco. Los pacientes no demandan este método en la consulta. Se usa más en pacientes con cáncer de endometrio que no se pueden operar. En la población española estamos hablando solo de un 0.4% de las mujeres encuestadas que la utilizan.
¿En qué punto está la investigación?, ¿qué podemos decir de los métodos anticonceptivos del futuro? Se buscan métodos más cómodos y seguros, con moléculas más respetuosas con el cuerpo de la mujer, reduciendo la dosis hormonal y con ello los efectos secundarios. Se está haciendo mucho hincapié en los LARC por sus siglas en inglés “Long-Acting Reversible Contraceptive”.
¿Debe ser siempre el ginecólogo el que determine cuál es mejor método en cada caso?
Debe ser un profesional médico el que prescriba, ya sea el médico de atención primaria, o el ginecólogo, pudiendo derivar a este segundo en caso de duda.
THX_ES_ES_16761_v1 (v1.0)